Una fibra de utilización reciente es la hoja de choclo, detectada únicamente en la localidad de Pichidegua, Región de O’Higgins, artesanía iniciada por la señora Dorila Román en la década de los 90. El maíz o choclo (Zea mays) es una especie de planta gramínea de origen discutido, probablemente originaria de Mesoamérica y/o de la zona de Los Andes centrales en el actual Perú. Para los sombreros se utiliza la hoja, recolectada directamente de la mata ya seca, antes de la primera lluvia.


Trenzado en hojas de choclo
Las hojas utilizadas para trenzado se recolectan directamente de la mata cuando ésta ya se ha secado en tierra, labor que es necesario hacer antes de la primera lluvia de la temporada, ya que el agua daña las hojas, éstas se descomponen y/o aparecen hongos. A su vez, no todas las variedades de choclo son las más indicadas para la artesanía, siendo el choclo de guarda el que da mejores resultados, por el tamaño de las hojas, su resistencia y durabilidad.
Una vez que se cuenta con una buena cantidad de hojas secas, se limpian cuidadosamente y con destreza: se trata de retirar la capa de polvo sin quebrar la hoja, que cuando está totalmente seca es muy frágil. El próximo paso es humedecer las hojas para devolverles suficiente flexibilidad para separarlas en tiras y luego realizar el trenzado, aunque la artesana Dorila Román –iniciadora de esta artesanía en Pichidegua-, decía que no es necesario, probablemente por su experiencia y destreza. Sandra Arriaza, quien sigue hasta el día de hoy con esta labor, confirma esta teoría indicando de que si la hoja de choclo fue secada y recolectada de forma correcta, esta se puede arrugar una vez seca y no le pasa nada, tal cual nos muestra en terreno. Ella trabaja la hoja seca sin humedecer.
Las tonalidades naturales de las hojas varían del blanco hasta el morado, y éstas usualmente son teñidas con anilinas y tintes naturales para la confección de flores.
La trenza de 4 elementos de tiras de hoja de choclo es la forma más tradicional de la artesanía con este material, con las que se elaboran piezas utilitarias como chupallas, cestos y carteras. Se usa en color natural o teñida. Para hacer una chupalla se necesitan aproximadamente 25 mt. de trenza. Los sombreros en esta fibra difieren notoriamente de los hechos en paja de trigo o teatina trenzada. La trenza de choclo es mucho más ancha y más suelta que la trenza en paja, por esto los sombreros de hoja de choclo en general tienen formas más redondeadas y son menos rígidos.




—
Bibliografía:
https://www.chileamano.com/2023/05/22/trenzar-en-hoja-de-choclo/ Recuperado el 28 de mayo de 2023.
https://www.facebook.com/ArtesaniasEnHojaDeChoclo Recuperado el 28 de junio de 2023.
—
Texto: Verónica Guajardo Rives
.
Paja de trigo – Paja teatina – Hojas de choclo – Mimbre – Otras fibras