El mimbre (Salix Viminalis) es una especie originaria de Eurasia que se cree fue introducida al país durante la colonia por los españoles (Aliaga, 2016) y que está presente a lo largo del territorio chileno, en mayor medida en la comuna de Chimbarongo, Región de O´Higgins, y en menor medida en otras zonas del país cercanas a fuentes de agua.
Antiguamente, el mimbre era utilizado como cerco o se plantaba al borde de canales y acequias para evitar la erosión producida por la circulación de animales domésticos, y era también utilizado para confeccionar objetos rústicos de uso doméstico, en donde prevalecía la funcionalidad por sobre la estética (Aliaga, 2016).
La producción de objetos de mimbre estuvo en sus inicios relacionada a las labores agrícolas, siendo las principales piezas elaboradas chuicos y damajuanas, canastos paperos y otros tipos de canastos para la recolección agrícola.
El mimbre se planta por esquejes, y se puede cosechar cuando ya tiene un año de crecimiento, en los meses de invierno. Las plantas de mimbre pueden vivir por varios años.
Luego de cosechar el mimbre entre junio y julio, las varillas de mimbre se remojan en pozos por 3 meses para que broten, se ablande la cáscara y puedan ser pelados más fácilmente. La pela se realiza a mano en máquinas artesanales compuestas por 2 fierros y un soporte de madera. En general, la unidad de venta del mimbre es el “Metro”, que es la cantidad de varillas que pueden agruparse en una circunferencia de 1 metro de diámetro. En un metro hay alrededor de 1500 varillas.





.
En Chile, en las comunas de Chimbarongo, Región del Lib. Gral. Bdo. O´Higgins, y en la comuna de Coihueco, Región del Ñuble, hay registros de sombreros elaborados en mimbre, y de los artesanos que los elaboraron. En la comuna de Chimbarongo, Segundo Rodríguez, artesano en mimbre fino, es el único que actualmente elabora sombreros de distintas formas por encargo, y relata que antiguamente recuerda haber visto chupallas en mimbre, elaboradas por artesanos mayores.



.
En Coihueco, el artesano chupallero de Ninhue Ovidio Parra, relata que existía un artesano que se dedicaba a elaborar chupallas en mimbre, de quien no encontramos registros hoy. También es probable que en la región del Maule haya existido este oficio, pues en el Museo Villa Cultural de Huilquilemu, Región del Maule, existe un sombrero de mimbre en la colección, el cual sea probablemente de la localidad de Chequén. Posterior al cierre de esta investigación encontramos artesanas en Coihueco.


.


.
—
Bibliografía
Aliaga, P. y Schätzke, R. (2016). Relatos sobre la práctica del tejido en mimbre en Chimbarongo. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
—
Texto: Rocío Schätzke Villegas
.
Paja de trigo – Paja teatina – Hojas de choclo – Mimbre – Otras fibras