En Chile, el oficio de la sombrerería ha estado históricamente ligado a los tejidos en fibras vegetales. Existe una estrecha colaboración entre los artesanos de ambas disciplinas, donde la existencia y el trabajo colaborativo es primordial. La artesanía en fibras vegetales, como el trenzado en paja de trigo desarrollado por trenzadores/as y colchanderos/as, y el oficio de la sombrerería, realizado por sombrereros/as y chupalleros/as, representan una co-dependencia que se retroalimenta entre sí. Estas actividades sostienen comunidades completas a través de la creación de sombreros, desde la semilla hasta el producto terminado, en el mismo territorio.
“Los simbolismos propios del campo chileno como la cooperación, valoración y respeto del conocimiento, lealtad y compromiso, son parte de toda la cadena de valor de las “Chupallas”, lo que se observa actualmente en Ninhue y Cutemu. Entre estas prácticas, se destaca el traspaso generacional del oficio de forma oral de colchandera/o, trenzadora/o y chupallero/a, la relación de confianza entre la colchandera/o, trenzadora/o y el chupallero a través del “casero” o “casera”, la valoración de los recursos naturales como la paja de trigo y el uso del quintral para el teñido de las cuelchas/trenzas, y también el trabajo en comunidad asociado a las distintas etapas del trigo como la siembra, cosecha, preparación del material.” (Trenzados de Chile, 2021).
En cuanto a los sombrereros/as y chupalleros/as que desarrollan el oficio de la costura y elaboración del sombrero a partir de la trenza o cuelcha, podemos ver en su gran mayoría a hombres que han seguido la tradición familiar heredada por sus padres y en algunos casos por varias generaciones. Es una técnica que requiere de años de preparación y herramientas específicas. La mayoría ha aprendido a temprana edad y ha realizado esta labor durante toda su vida.
En el Valle del Itata se encuentra la comunidad de colchanderos/as en paja de trigo más grande de Chile, y con esto la mayor cantidad de chupalleros/as y colchanderos/as; mientras que en Cutemu, región de O’Higgins, se encuentra la segunda comunidad de trenzadores/as en paja de trigo, que es más pequeña. En La Lajuela, comunidad de trenzadores/as en paja Teatina se encuentran muy pocos/as trenzadores/as. Es importante destacar que en la memoria colectiva de los/as entrevistados/as en terreno, está el recuerdo de que todo el mundo colchaba o trenzaba hasta hace 50 años, incluidos niños/as y ancianos/as.
“Los chupalleros de Ninhue compran las cuelchas a las colchanderas de Ninhue, Trehuaco, Quirihue, Portezuelo o San Nicolás. Las colchanderas usualmente tienen un chupallero definido, o “casero” que es el que normalmente les compra sus cuelchas y con el cual tienen un compromiso basado en la confianza. En otros casos, los chupalleros o intermediarios pasan por las casas de las colchanderas comprando su cuelchas. Sin embargo, algunas colchanderas también ofrecen sus cuelchas en los mercados de la zona. En el año 2016 se identificó 87 chupalleros entre el Valle del Itata y Chillán, sin embargo dada las exigencias de vista y motricidad fina que requiere la ejecución de este oficio, no se encontró más de 30 a 40 chupalleros activos (2018). El 90% de estos realizan su oficio entre el río Lonquen y el cerro Ninhue, hoy declarada zona geográfica protegida por la denominación de origen de las “Chupallas de Ninhue“. (P. Silva, 2018).
En Ninhue todos los chupalleros son hombres a excepción de la chupallera Sara Larenas.


.
En Cutemu, comuna de Paredones de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, el oficio del trenzado era realizado por hombres y mujeres, pero con la baja en producción y demanda, los hombres han salido a trabajos de temporada en el campo y en su gran mayoría son mujeres las que hoy trenzan. En cuanto a la actividad del chupallero/a, se encuentran las artesanas Berta Cáceres y Malvina Navarro quienes manejan el arte de la costura, y los artesanos Jaime Peñaloza y Gilberto Manríquez.
En la localidad vecina de Rarin (Región del Maule) se encuentra el chupallero José Osvaldo Salvatierra actualmente desarrollando el oficio, al igual que en el pueblo de San Pedro de Alcántara (Región de O’Higgins) donde se encuentra Aníbal Muñoz.
En la Lajuela se destaca el trabajo de la familia Muñoz Gómez. Nibaldo Muñoz, reconocido chupallero con gran destreza en su oficio que cose chupallas de La Lajuela y también de sectores como Cutemu y alrededores. Sigue la tradición de sus padres, de su madre aprendió el trenzado y de su padre el oficio del chupallero. Atiende de forma directa en su casa en la cuesta de La Lajuela.
Los artesanos Jaime Muñoz Gómez (hermano de Nibaldo Muñoz) y Juana Muñoz Manríquez (Maestra Artesana Tradicional 2022) nacieron en La Lajuela. Están casados y desarrollan el oficio del trenzado en paja de trigo y teatina, la costura, sombrerería y confección de una gran variedad de productos de finas terminaciones. Viven en Santa Cruz donde tienen sus talleres de trabajo y posteriormente comercializan sus productos en la tienda “Artesanía Juanita” en la plaza de Santa Cruz. También salen a ferias regionales a vender sombreros y chupallas, como es común para la mayoría de los chupalleros del país. Ambos vienen de familias de tradición en la artesanía en paja teatina de La Lajuela.
Juana Muñoz Manríquez es la única hija de su familia que siguió la tradición artesanal. Su madre, Hortencia Manríquez es una reconocida artesana del trenzado y la confección de sombreros en paja teatina de La Lajuela. Juana es la quinta generación de su familia en continuar con la tradición, y aprendió directamente de su madre y de su abuela cuando tenía alrededor de 10 años.



.
Antiguamente las familias completas realizaban labores asociadas a la confección de chupallas. Como es el caso de Jaime y Nibaldo Muñoz de La Lajuela y de Zaida Muñoz de Cutemu, sus madres realizaban el trenzado de la fibra, mientras que sus padres realizaban la costura, hormado, planchado y terminaciones de la chupalla. Los hermanos hombres ayudaban a los padres al cultivo de la fibra en el campo y trenzaban, y las mujeres desde muy pequeñas trenzaban.
.
En Pichidegua, región del Libertador General Bernardo O’Higgins se realiza la artesanía en hoja de Choclo. La artesana Dorila Román, que tuvo sus inicios en el trenzado en paja, y al llegar a Pichidegua y no contar con la materia prima, comenzó a realizar el trenzado con lo que tenía a disposición, la hoja de choclo. Esta tradición hoy la continúa un pequeño grupo de mujeres, y algunas de ellas realizan piezas de sombrerería de hoja de choclo trenzado. Melania Cornejo, Irma Osorio, Ana María Zambrano y Sandra Arriaza hoy siguen desarrollando la artesanía en Pichidegua. Realizan trabajos con la hoja completa como flores y angelitos y también la trabajan trenzada en la confección de aros, carteras, pequeñas chupallas y sombreros. Sandra Arriaza domina el arte del trenzado con gran destreza. Sus trenzas son muy firmes, haciéndolas ideales para la confección de sombreros, una pieza utilitaria que necesita de ciertas características para su uso diario y durabilidad.

.
En Chimbarongo se encuentra el artesano en mimbre Segundo Rodríguez. Se dedica al oficio desde que tiene 10 años y su gran destreza por el tejido del mimbre fino cuentan de sus años de experiencia. Hoy trabaja con el apoyo de su esposa Doris quien lo acompaña a ferias y lo apoya en la comercialización de sus piezas. Su nieto Tomás lo visita después del colegio y junto con ayudarlo a preparar la fibra, está aprendiendo el oficio de su abuelo. Realiza una gran variedad de productos en mimbre fino, destacándose las pantallas de lámpara que confecciona en alianza con Plastic Lup y la creación de los más distinguidos sombreros. Ha sido reconocido con el Sello de Excelencia a la Artesanía y ha expuesto su trabajo en Polonia, Ecuador y España.

.
—
Bibliografía:
Guajardo, V. (2022). El uso y creación de los sombreros de teatina en la Región de O’Higgins. Proyecto Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Schätzke, R., Azócar, F., (2022).Censo Cutemu. Fondart Nacional Convocatoria 2020.
Schätzke, R., Sotta, P., (2022). Trenzados de Chile. Fondart Nacional Convocatoria 2020.
Silva.P., Arce. A., Irribarra. F., Cortés. M. (2018). Chupalllas de Ninhue, una denominación de origen para el Valle del Itata. Publicación digital.
Sistema de Registro Nacional de Artesanía www.https://chileartesania.cultura.gob.cl/
—
Texto: Andrea Calvo Gómez
.
El sombrero – Los artesanos – Herramientas y confección – Modelos