La Lajuela – Ajuela o Lajuela, en documentos antiguos- es una localidad ubicada a 7 km. al sur oeste de Santa Cruz, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se emplaza en un cordón de cerros entre dos valles, en una cuesta camino a Lolol. Son muy conocidos los sombreros de paja teatina trenzada que allí elaboran, además de los estribos en madera de quillay, oficios ambos que datan de al menos cuatro generaciones hacia atrás, como muestran los registros civiles de los ancestros de los artesanos aún vigentes (www.familysearch.org).
El trenzado de la paja involucraba además a localidades cercanas, como Los Maitenes, Panamá, Las Cortaderas, Alto Callihue, Isla de Yáquil (Cáceres, 1986). No sólo trenzan paja teatina, también trenzan trigo, aunque en poca cantidad; y elaboran sombreros en esta misma fibra.
El valle del río Tinguiririca –donde se emplaza la cercana ciudad de Santa Cruz− fue protagonista en la fusión de las culturas originarias y la hispánica, dando origen a la cultura que se conoce como criolla o huasa (Barrera, 2015). Fue en esta zona donde nacieron las costumbres, tradiciones y modos de vida que actualmente reconocemos como propias del hombre a caballo del campo chileno −el huaso−. Y es en esta zona donde también habitan numerosos artesanos dedicados a oficios en torno a aperos y vestimentas,
Siendo La Lajuela un lugar de paso obligado de comerciantes y campesinos entre el valle central y la costa, se convirtió en un punto estratégico para impulsar la elaboración y venta de sombreros de paja teatina trenzada (Barrera, 2015). «Era un área de paso tan calurosa y árida que se prestó para que ahí surgiera el servicio del sombrero. Nace como una necesidad, protegerse del sol» (Hurtado, Claudia: «Artesanos de La Lajuela, Revista El Sábado, El Mercurio, 2000»).



—
Barrera, M., (2015). Aura, colección de piezas de calzado en base al textil patrimonial en extinción de paja teatina. Tesis de grado. Universidad Diego Portales.
Bibliografía:
Cáceres, M., (1986). Sombreros de teatina. Museo del Huaso, Municipalidad de Santiago.
Guajardo, V. (2022). El uso y creación de los sombreros de teatina en la Región de O’Higgins. Proyecto Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
https://www.familysearch.org/es/
https://www.surdoc.cl/centro_artesanal/21266. Recuperado el 9 de mayo de 2023.
—
Texto: Verónica Guajardo Rives
.
Cutemu – Chimbarongo – La Lajuela – Pichidegua – Región del Maule – Valle del Itata